El mundo de la empresa y el e-learning 2.0
Todo lo que podamos decir sobre servicios web 2.0 y su aplicación al modelo de educación suena maravilloso e interesante. Pero una cuestión distinta es su proyección y/o impacto en el mundo corporativo actual.
Por una parte, nadie duda que el éxito del desarrollo e implementación de tecnologías en el mundo de la empresa dependen de la capacitación (ver nota aquí), pero aún más dependen de contar con recursos humanos dispuestos al cambio y con de capacidad de insertarse en sistemas de capacitación permanente (ver nota aquí).
Por otra parte, la web 2.0 está constituyéndose en un desafío para las empresas. Facebook y otras redes sociales se han convertido en un canal de “fuga” de recursos en los horarios de trabajo, y peor aún en muchos casos de conflictos de recursos humanos.
Pero las empresas son conscientes de que no pueden estar ausentes de esta nueva dimensión virtual de la realidad, de allí que cada día más organizaciones tienen presencia institucional efectiva en múltiples redes sociales. El problema es convertir esas herramientas en útiles en función de los objetivos corporativos, más allá de simples herramientas de marketing y promoción.
Pues bien, aquí es donde ocupa un lugar privilegiado el e-learning 2.0 o la educación 2.0. Los sistemas de e-learning 2.0 son un mecanismo interesantísimo para poner las herramientas web 2.0 al servicio de los objetivos corporativos. No sólo se trata de generar redes sociales internas a la empresa, se trata de colocar todo el toolbox 2.0 al servicio de la organización.
Revisemos un posible caso para ver a qué me refiero:
En el área de productos de una empresa un ejecutivo se plantea la posibilidad del desarrollo de un nuevo producto que ofrecería la compañía a sus clientes. Pero el desarrollo del producto es complejo y tiene dudas sobre varios de los aspectos involucrados (técnicos, financieros, operacionales, etc.) en esta nueva oferta.
En un esquema tradicional nuestro ejecutivo debería comenzar una serie de consultas para poder revisar todos esos puntos, y sus respuestas estarían reducidas a las consultas que puntualmente haya realizado. En cambio, al contar con un sistema de preguntas en comunidad (Quora u otro que hayan elegido internamente), podrá publicar sus preguntas en el sistema de modo que todo el personal habilitado vea las preguntas y pueda aportar con sus respuestas, las que además podrían estar calificadas por el rol y experiencia de quienes responden. Si se utiliza un sistema público, el bonus sería el aporte que pudiera obtener de técnicos ajenos a la empresa, pero calificados por su capacidad o experiencia.
A partir de esa primera idea y el conjunto de respuestas que recibió, nuestro ejecutivo de productos puede ahora elaborar su propuesta para la empresa. En un esquema de trabajo 2.0 esa propuesta la publicaría en su blog, con todos los detalles que haya llegado a delinear y que considere necesarios. La publicación en el blog es comunicada a toda la organización a través de la red social, en la que todos participan, de modo que todos pueden ahora ver el proyecto. A partir de la publicación del proyecto en el blog, cada miembro de la comunidad puede enriquecerlo con sus comentarios, dudas o aporte en el mismo blog. Adicionalmente, al estar publicada, la idea va permeando los diferentes niveles de la empresa y comienza a hacerse parte de la cultura corporativa.
Como resultado de la publicación y el debate, nuestro ejecutivo de productos genera una propuesta definitiva que es sometida a los niveles ejecutivos con responsabilidad de decisión para su aprobación. Una vez aprobada es necesario formalizar un proyecto para llevar adelante la propuesta. En el desarrollo del proyecto las herramientas colaborativas estilo Wave u otras son un insumo de trabajo utilísimo que permite a múltiples personas, interactuar en tiempo real y llevar control detallado de la evolución del proyecto, aún cuando operen en una realidad geográficamente dispersa.
El proyecto debe incluir como parte del desarrollo la generación de la información necesaria para que cada una de las distintas áreas de la empresa involucradas en la implementación pueda ofrecer, sostener y operar el nuevo producto. Esta información, ya que trabajamos en un contexto 2.0, se puede integrar en un sistema Wiki que permite que todos tengan acceso a la información necesaria de modo rápido y ordenado, a la vez que pueden ir enriqueciéndola a partir de la experiencia del día a día.
Por último será necesario capacitar al personal involucrado en la implementación del proyecto, pero esto es mucho más fácil ahora porque todo el proceso de generación del producto nos ha dejado una serie de herramientas que ya están disponibles para la comunidad corporativa: las bases del proyecto en el blog, los temas vinculados en la comunidad de preguntas, la documentación en la base de conocimientos corporativa.
Sobre esta base es posible entonces implementar rápidamente un sistema de e-learning 2.0. Tenemos las herramientas necesarias, y seguramente el personal de la empresa tiene ya incorporadas las prácticas propias de lo que hemos llamado alumnos 2.0: disponibilidad al cambio, interacción, motivación personal.
¿Es posible entonces que los sistemas de e-learning 2.0 aporten a las organizaciones mejorando su productividad y capacidad de producción? Sí, sin dudas.
Claro que para que esto sea así, es necesario antes que la organización haya aceptado los 4 pilares de las nuevas organizaciones 2.0: la apertura, la interacción entre pares, el acto de compartir y la actuación global como ámbito de gestión. Que como cultura corporativa cada uno de los miembros de la organización haya aceptado el desafío de producir valor, y compartirlo.
Etiquetas: capacitacion, capacitación, capacitacion 2.0, e-learning
¿Es posible un proyecto educativo 2.0 en América Latina?
Mi respuesta inmediata es si.
Pero para que sea posible tenemos que lograr reunir determinadas condiciones mínimas.
El marco conceptual de los sistemas 2.0 está en pleno desarrollo y evolución, y de su evolución dependerá como cuánto de lejos pueden llegar estos proyectos. Además del marco conceptual, en notas anteriores, establecí que es necesario contar con 3 elementos básicos: un conjunto de herramientas desarrolladas en el marco de los sistemas 2.0; un grupo de docentes que operen dentro de los paradigmas comunicacionales del nuevo modelo; y alumnos que se desenvuelvan adecuadamente en este modelo de comunicación.
Las herramientas, las primeras herramientas, ya están disponibles y pueden ser utilizadas. Seguramente en la medida en que los sistemas web 2.0 se afiancen iremos encontrando más y mejores recursos para el desarrollo del proceso de aprendizaje. El hecho es que ya contamos con los primeros recursos que sólo aguardan nuestra decisión de implementarlos en función del objetivo de aprendizaje.
Pero no tenemos que perder de vista que para que se pueda dar un proceso de comunicación mucho más importante que el marco conceptual y las herramientas es contar con sujetos que se comuniquen de acuerdo a ese paradigma. En principio, los docentes 2.0. El desarrollo de docentes 2.0 es ciertamente un desafío pero más por lo nuevo del sistema que por otro tipo de dificultades. Sobre todo en el área de capacitación en tecnologías de la comunicación contamos desde hace algunos años con una población importante de instructores capacitados, que además utilizan asiduamente las herramientas web 2.0 y que sólo necesitan el entrenamiento adecuado para ahora poner esas herramientas al servicio del proceso de aprendizaje en el nuevo marco conceptual. En otras áreas del conocimiento es muy probable que lograr una masa crítica de docentes 2.0 sea un desafío a enfrentar.
Pero lo que creo que sí son un gran desafío, en todas las áreas del conocimiento, son los alumnos 2.0. Como dije en la nota anterior, ellos son el centro del proceso de aprendizaje y los que dan sentido al sistema. Sin alumnos 2.0 no es posible desarrollar un sistema de educación o e-learning 2.0. Constituyen el punto crítico y, a mi modo de ver, el principal desafío para las comunidades de América Latina.
¿Por qué el principal desafío? Pues porque la característica básica del alumno 2.0 supone un profundo cambio de actitud para pasar de una actitud pasiva ante el aprendizaje a una completamente activa. Creo que en la nota anterior desarrollé suficientemente este punto. Y es a mi modo de ver el punto que requerirá mayor esfuerzo.
Si analizamos el comportamiento actual de nuestras poblaciones latinas dentro de las redes sociales, comunidades de bloggers y otros sistemas 2.0 una de las características que podemos notar es una reducida producción de contenidos propios. No me refiero específicamente a contenidos de alto valor agregado, sino más simplemente a contenidos originales.
Es habitual que veamos cómo en redes sociales y blogs permanentemente se aplica la lógica del “copy and paste”. Es decir, reproducir o compilar lo que otros han producido sin agregado o aporte de ningún tipo. Muchos blogs no son más que selecciones de lo que otros blogs o sitios web han publicado y muchas publicaciones en comunidades y foros no son más que la redistribución de contenidos en diferentes formatos, los que a su vez han sido distribuidos previamente en otro foro o comunidad. De este modo a veces vemos publicado casi hasta el infinito el mismo archivo pdf, o la misma selección de fotografías, o el mismo informe. Es la publicación de lo que ya ha sido publicado y compartido.
Lo que en realidad necesitamos para poder evolucionar hacia comunidades 2.0 es que cada alumno sea un verdadero generador de contenido de valor. Lo importante no es lo brillante y novedoso que pueda ser un texto, lo que importa es que sea fruto de la propia elaboración y trabajo personal, no de la simple copia.
Podrán calificar como alumnos 2.0 e insertarse con fruto en el nuevo sistema que comienza a desarrollarse, quienes sean capaces no sólo de abandonar la pasividad ante el conocimiento sino primariamente quienes asuman el desafío de ser generadores de valor. Generar valor significa reflexionar y asumir el desafío de hacer públicas las propias reflexiones; elaborar conocimientos y compartirlos con los pares, generar recursos y herramientas y ponerlos en común dentro de la comunidad de estudio y trabajo.
Para que un sistema de aprendizaje califique como un sistema de e-learning 2.0 es preciso que los 4 pilares que referencié como distintivos de los sistemas web 2.0 sean realidades efectivas: la apertura, la interacción entre pares, el acto de compartir y la actuación global como ámbito de gestión. Es decir, es preciso que cada uno de los miembros de la comunidad (docentes y alumnos) sea productor de valor y lo comparta.
La idea de base es que la comunidad es mucho más que la simple suma de las individualidades, ya que a partir del proceso de producción y publicación del propio valor se contribuye al valor colectivo a la vez que cada uno se enriquece a sí mismo.
Para esto, necesitamos alumnos que no sólo busquen activamente adquirir conocimientos y habilidades en función de un proyecto personal, sino que también sean capaces de publicar y compartir los resultados de su trabajo, el fruto de sus reflexiones. Que planteen sus inquietudes en las comunidades de preguntas o las redes sociales, que publiquen sus conclusiones o sus síntesis en sus blogs, que generen herramientas, recopilaciones de recursos, índices y los pongan a disposición de sus pares para que sean discutidos, mejorados y utilizados por toda la comunidad educativa.
De este modo, ya no es un individuo aislado el que encuentra y elabora conocimientos y habilidades, sino una comunidad de docentes y alumnos la que los descubre, evoluciona y perfecciona a través de la experiencia compartida.
En definitiva, este conjunto de notas en los que me animo a esbozar la idea de un sistema de e-learning 2.0 no es más que una muestra de esta lógica aplicada: un conjunto de notas que detona una reflexión y una elaboración, puesta en común para el debate y la construcción colectivos.
Las notas sobre aprendizaje 2.0 publicadas:
- Aprendizaje 2.0 Original - Copia en este blog
- Notas para un Docente 2.0
- Tool Box para un aprendizaje 2.0
- Notas para un Alumno 2.0
- ¿Es posible un proyecto de e-learning 2.0 en América Latina?
- El mundo de la empresa y el e-learning 2.0
Etiquetas: articulos, capacitacion, capacitacion 2.0, e-learning
Notas para un Alumno 2.0
Cuando comencé esta serie de notas respecto de la educación en el entorno de los sistemas web 2.0 afirmé que estos nuevos sistemas imponen un nuevo paradigma de comunicación en función del cual podemos desarrollar un modelo educativo al que denominé e-learning o educación 2.0.
E-Learning 2.0 es un modelo de aprendizaje basado en un esquema participativo y bidireccional caracterizado por 4 pilares: la apertura, la interacción entre pares, el acto de compartir y la actuación global como ámbito de gestión. Este modelo proporciona nuevas herramientas de comunicación y transmisión del conocimiento, las que intenté definir a grades rasgos en lo que llamé el ToolBox 2.0.
Hay un paradigma de comunicación y hay herramientas comunicacionales. Para que la comunicación sea posible entonces, se requieren sujetos que operen dentro de ese paradigma y utilicen esas herramientas.
En este nuevo paradigma la tarea del docente (al que llamé docente 2.0) está redefinida en función de las nuevas herramientas y el nuevo contexto como una tarea de orientación y acompañamiento en el camino de búsqueda y adquisición del conocimiento a través de la multiplicidad de fuentes disponibles.
Pero el sujeto principal y el centro del proceso es el que llamaré alumno 2.0. Es la pieza principal por ser el centro del proceso de aprendizaje y quién le da sentido al sistema. Sin alumnos 2.0 no es posible un sistema de e-learning 2.0. Es el punto crítico.
¿Y qué es lo que caracteriza a un alumno 2.0?
Pues, desde mi perspectiva personal, el paso de una actitud pasiva ante el aprendizaje a una completamente activa. Mejor me explico.
En el esquema educativo tradicional, más allá de matices más o menos participativos el alumno tiende a comportarse como un sujeto pasivo de recepción del conocimiento. El docente enseña y el alumno aprende. Si el docente enseña más el alumno aprende más, si el docente enseña menos el alumno aprende menos. No digo que el sistema lo haga pasivo, sino que el alumno tiende (al menos en nuestro contexto Latinoamericano) a comportarse de modo pasivo.
A lo largo de los años este esquema transmisor/receptor se ha intentado modificar dando mayor protagonismo al alumno, intentando sacarlo de ese rol totalmente pasivo para darle progresivamente mayor grado de protagonismo. Pero una característica común en todos los intentos de modificación ha sido que si el alumno se mantiene en una actitud pasiva, aún así aprende. Puede no aprovechar tanto de lo que el sistema le ofrece, puede que carezca de un proyecto total completamente definido, pero siempre algo va a aprender.
Sin embargo esto no es así, o no creo que vaya a resultar así, en los sistemas de e-learning 2.0.
Los sistemas 2.0 encuentran su especificidad y riqueza en la interacción y la comunicación bidireccional. Esto significa que si bien ambos sujetos de la comunicación (docente y alumno) no necesariamente son pares, para explotar al máximo las posibilidades deben operativamente comportarse como pares. ¿Qué quiero decir con esto?
E-learning 2.0 es el sistema de entrenamiento adecuado (quizás la mejor forma y la más evolucionada) para quien tiene su propio proyecto personal, sabe qué es lo que busca y lo busca activamente. No es de esperar que dé su mejor resultado cuando el alumno se incorpora al proceso de modo pasivo a ver qué es lo que le ofrecerá el curso y cuánto sabe su docente. La máxima potencialidad del sistema se despliega cuando es el alumno el que toma la iniciativa y, aprovechando a su docente como inicio, motivador y guía decide desarrollar su propio camino de crecimiento en el conocimiento y para eso se aprovecha de las herramientas de interacción que se le ofrecen.
Creo que esto define la característica básica de un alumno 2.0:
- Proyecto y objetivos personales respecto del proceso de educación en el que se incorpora.
- Actitud participativa y colaborativa con sus pares y con el docente.
- Participación activa en el proceso de adquisición de conocimientos a través de un adecuado uso de herramientas tales como los motores de búsqueda, librerías electrónicas, documentación en línea, sistemas de preguntas, blogs, redes sociales, etc.
Los sistemas de e-learning 2.0 pueden ofrecernos la posibilidad de que cada persona insertada en un esquema de entrenamiento colectivo desarrolle su propio proyecto educativo adquiriendo conocimientos, habilidades y destrezas en función de un objetivo totalmente personal. Pero esto hace del alumno el actor principal, no sólo el centro de la acción.
Un alumno 2.0 es el sujeto principal de la colaboración, y el artífice primario de la elaboración conjunta y la construcción de conocimiento. Es para esto esencial que tenga claros sus objetivos y en función de estos aproveche las herramientas disponibles para adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que han de ayudarlo a alcanzar ese objetivo que busca.
Completando la idea que vengo elaborando desde la primera nota, un alumno 2.0 no recibe un conocimiento o una verdad tanto como los encuentra y elabora. No acepta conceptos tanto como los descubre y perfecciona a través de la experiencia compartida y enriquecida con sus pares.
Las notas sobre aprendizaje 2.0 publicadas:
- Aprendizaje 2.0 Original - Copia en este blog
- Notas para un Docente 2.0
- Tool Box para un aprendizaje 2.0
- Notas para un Alumno 2.0
- ¿Es posible un proyecto de e-learning 2.0 en América Latina?
- El mundo de la empresa y el e-learning 2.0
Etiquetas: articulos, capacitacion, capacitacion 2.0, e-learning
Toolbox para un e-learning 2.0
Los sistemas de e-learning 2.0 se definen esencialmente por el paradigma o concepto básico sobre el que se basan: un modelo participativo y bidireccional caracterizado por 4 pilares: la apertura, la interacción entre pares, el acto de compartir y la actuación global como ámbito de gestión.
A partir de estos 4 elementos se ha desarrollado la idea de una web 2.0 e incluso de empresas 2.0. En torno a ellos estoy elaborando en una serie de notas esta idea de e-learning 2.0. Como dije antes, la web 2.0 es un nuevo paradigma de comunicación que involucra sujetos que se adecúan a este nuevo paradigma y que operan dentro de él. Cuando aplicamos el modelo comunicacional al proceso de enseñanza aprendizaje podemos definir un sistema al que denominé e-learning 2.0.
Este nuevo marco referencial para la educación y el entrenamiento supone sujetos con nuevas actitudes y capacidades: docentes 2.0 y alumnos 2.0. Pero ambos, para poder desarrollar ese proceso de aprendizaje, requieren de nuevas herramientas, adecuadas al modelo. Estas nuevas herramientas tienen algunas características que le son propias:
- Son herramientas de comunicación interactivas, soportadas sobre Internet (o también a través de una red interna) y de tipo multimedia.
- Estas herramientas están diseñadas para posibilitar la interacción entre usuarios, promoviendo la comunicación bidireccional y la elaboración interactiva de los conceptos.
- Se actualizan en línea y quienes las utilizan pueden acceder inmediatamente a los aportes de los otros miembros de la red, modificarlos o comentarlos.
- La participación de cada miembro de la red está identificada y calificada por su capacidad y nivel de aportes, pudiendo identificarse claramente y hacer el seguimiento de quiénes han aportado, cuál ha sido su aporte y en qué situación se ha dado.
- Estas herramientas deben contar además con elementos de gestión que permitan no sólo administrar usuarios, sino también monitorear su actuación dentro del sistema y permitir diferentes niveles de acceso y operación de acuerdo a su posición en el sistema.
Lo que estoy enunciando no es nada nuevo, en definitiva estas son las características de los sistemas que operan en la denominada web 2.0. La pregunta es, ¿qué herramientas nuevas se pueden incorporar en y aprovechar para los procesos de educación y entrenamiento en un sistema de e-learning 2.0?
La respuesta es: muchas. Y todas ellas con posibilidades realmente importantes para el desarrollo del proceso de aprendizaje. Obvio que ya existen muchas herramientas en línea que también pueden ser utilizadas: contenidos multimedia en línea, simuladores, librerías electrónicas; a lo que quiero referirme aquí es a las nuevas herramientas que podemos incorporar en el proceso.
La web 2.0 está iniciando, y por eso mismo hay todavía espacio abundante para nuevas ideas, nuevos desarrollos y nuevas herramientas. En la medida en que crezcamos en el uso y aprovechamiento de estos sistemas algunas de las herramientas actuales puede que caigan en desuso y muchas nuevas surjan. Pero por el momento hay algunas muy interesantes que creo debiéramos incorporar en nuestros sistemas de enseñanza. Son herramientas que de hecho existen y muchos utilizamos al margen de nuestros procesos formales de educación:
- Las redes sociales.
Son una herramienta importantísima para la comunicación rápida e informal con un gran potencial de interacción. Redes sociales públicas o desarrolladas explícitamente para una comunidad cerrada (hay empresas que ya están utilizando su propio Facebook), cualquiera de ellas; pero son una herramienta fundamental para fomentar la interacción y la comunidad, sobre todo cuando se trata de grupos humanos que operan dispersos en el tiempo y/o el espacio.
- Los sistemas Wiki.
Iniciando con Wikipedia hace ya 10 años, el desarrollo de bases de conocimientos elaboradas con aportes colectivos y de modo colaborativo son hoy un recurso importante e invalorable. Toda comunidad de conocimiento puede hoy contar con su propia base de conocimientos desarrollada de modo colaborativo a partir del aporte de todos sus miembros.
- Los blogs.
El blog es una herramienta privilegiada para el desarrollo del debate y el intercambio de ideas. En una base de conocimientos se almacenan conceptos ya consolidados, en los blogs se desarrolla el debate y el intercambio de opiniones. Un sistema de blogs asumido como punto de intercambio bidireccional (no sólo como una página web simplificada) puede ser el foro de debates en línea de segunda generación que permita el crecimiento de los nuevos sistemas.
- Las comunidades de preguntas al estilo Quora.
Ya operan sistemas web 2.0 que permiten lanzar preguntas dentro de la comunidad y que pueden ser respondidas por cualquiera de los miembros. Estos sistemas, si están acompañados de un esquema claro de calificación y clasificación de las respuestas, pueden ser herramientas poderosas para el desarrollo de nuevos conceptos o la exploración de nuevas áreas de conocimientos.
- Los sistemas de desarrollo colaborativo.
Sistemas que permiten que múltiples usuarios, de modo simultáneo puedan trabajar sobre un mismo documento o código, viendo en línea las modificaciones, correcciones o aportes que hace cada uno de ellos.
Una pregunta de un alumno respecto de un tema o aspecto no muy explorado, publicada en la comunidad de preguntas, puede provocar un conjunto de sugerencias o propuestas; es un detonante. De las múltiples respuestas se puede gestar una idea o concepto nuevos que se desarrolla en un blog y se expone al debate. La propuesta presentada en el blog es publicada a través de la red social, de modo que toda la comunidad se entera y puede participar del debate y aportar sugerencias, comentarios, correcciones; la red social actúa como el catalizador. Una vez consolidada, la nueva definición, idea o desarrollo es incorporado en el sistema Wiki y se enriquece con el aporte de múltiples autores.
Los sistemas 2.0 abren para la educación un universo de posibilidades que se nutre de la comunicación bidireccional, la interacción y el desarrollo colaborativo. Estas herramientas, puestas al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje permiten al estudiante enriquecerse y enriquecer a los demás a través del aporte de cada uno.
No son la solución, son las herramientas. Para que las herramientas permitan cosechar frutos es preciso que quienes las operen, estudiantes y docentes, sean sujetos que operen dentro del paradigma del e-learning 2.0 y que conozcan y aporten utilizando estas herramientas. Las mejores herramientas de conocimiento, vaciadas de contenido, son solo humo que lleva el viento.
Las notas sobre aprendizaje 2.0 publicadas:
- Aprendizaje 2.0 Original - Copia en este blog
- Notas para un Docente 2.0
- Tool Box para un aprendizaje 2.0
- Notas para un Alumno 2.0
- ¿Es posible un proyecto de e-learning 2.0 en América Latina?
- El mundo de la empresa y el e-learning 2.0
Etiquetas: articulos, capacitacion 2.0, e-learning
Notas para un Docente 2.0
Hace unas semanas escribí una nota proponiendo un nuevo modelo educativo que llamé e-learning 2.0. Una nueva forma de e-learning que apunta a aprovechar las posibilidades que ofrecen los sistemas que denominamos web 2.0 al que definí como “un modelo participativo y bidireccional que es caracterizado por 4 pilares: la apertura, la interacción entre pares, el acto de compartir y la actuación global como ámbito de gestión”.
En un sistema de e-learning 2.0, para aprovechar adecuadamente las herramientas disponibles, necesitamos ante todo contar con sujetos que se comuniquen entre sí de modo acorde a las características del sistema, sujetos a los que llamé docentes 2.0 y alumnos 2.0. Es decir, alumnos y docentes con una actitud nueva ante el conocimiento. ¿Por qué? Porque la web 2.0 es un nuevo paradigma de comunicación, un nuevo modelo de interacción social que requiere que quienes se comunican dentro de ese marco operen de modo acorde al nuevo paradigma. Y todo proceso de educación o entrenamiento no es más que un proceso de comunicación con un propósito específico: la adquisición, por parte de los estudiantes, de conocimientos, habilidades y destrezas.
En este nuevo paradigma la tarea del docente (maestro, instructor, facilitador o como quiera llamarse) debe ser redefinida en función de las nuevas herramientas y el nuevo contexto, si bien el objetivo es siempre el mismo. En un modelo 2.0 el docente deja de ser un productor unidireccional de conocimientos para ser él también receptor del resultado de su acción en sus alumnos y quienes se relacionan con él.
Por esto el rol docente en una comunidad 2.0 debe ser redefinido. En este nuevo contexto en el que la información es lo que abunda y hay multiplicidad de fuentes de información y conocimiento, no es necesario ya un docente que sea “la” fuente autorizada de información y conocimientos sino que se requiere ante todo un guía que oriente y acompañe el camino de búsqueda y adquisición del conocimiento a través de la multiplicidad de fuentes disponibles. Para delinear este nuevo perfil es necesario antes definir claramente cuáles son las funciones propias de este nuevo docente. Mucho hay que trabajar en esto, pero a mi modo de ver, una primera aproximación puede ser elaborada a partir de los siguientes elementos:
- Un docente 2.0 no entrega información sino que motiva y orienta a sus alumnos para que hagan su propia búsqueda de información. En este punto es el responsable de desencadenar el proceso de adquisición de conocimientos y guiarlo.
- No elabora conclusiones, sino que enseña a sus alumnos a concluir por sí mismos.
- Presenta un tema de estudio, lo define claramente y establecer las estrategias y tiempos para obtener los objetivos. Deja que el desarrollo sea fruto de la interacción de los alumnos entre sí y con él.
- Propone metodologías de investigación, análisis y estudio. De este modo busca generar en sus estudiantes hábitos de búsqueda y selección de fuentes de información a la vez que fomenta en ellos rutinas de análisis y valoración de la información.
- En un contexto de sobreabundancia de información y multiplicidad de fuentes como es la web 2.0, se preocupa especialmente de propiciar en sus estudiantes hábitos de pensamiento crítico para que sean capaces de seleccionar información en función de su calidad intrínseca.
- Interactúa con otros docentes utilizando herramientas web 2.0 para enriquecerse recíprocamente a partir de la experiencia compartida y el descubrimiento de nuevas herramientas, metodologías y fuentes de información.
- La principal tarea de un docente 2.0 no es suministrar conocimientos e información sino orientar a sus estudiantes para que ellos mismos obtengan la información y construyan el conocimiento.
Sin dudas que no es una tarea simple, ya que toma un punto de partida, conoce el punto de llegada, y debe ayudar y guiar a sus estudiantes para que cada uno de ellos alcance la meta buscada. Es una tarea que requiere que no se coloque en un escalón de conocimiento superior al de sus alumnos, sino que se ponga a la par e interactúe con ellos para orientarlos de manera que consigan alcanzar un objetivo que él conoce desde antes. No marcha delante mostrando el camino, sino que camina al costado ayudando a descubrir ese camino.
Es el artífice de la colaboración, la elaboración conjunta y la construcción siempre de nuevo de un conocimiento que se espera que todos obtengan. Es más importante que propicie la adquisición de hábitos y favorezca el uso de métodos y procedimientos, que el hecho de brindar conocimientos ya digeridos. No debe intentar formar el pensamiento de sus alumnos, sino que debe propiciar que cada alumno forme su propia estructura de conocimientos.
Parafraseando algo que dije en mi primer nota, un docente 2.0 no enseña la verdad tanto como enseña a encontrar la verdad. No enseña conceptos tanto como da a sus estudiantes las herramientas necesarias para obtener esos conceptos, valorarlos y compartirlos con sus pares.
Las notas sobre aprendizaje 2.0 publicadas:
- Aprendizaje 2.0 Original - Copia en este blog
- Notas para un Docente 2.0
- Tool Box para un aprendizaje 2.0
- Notas para un Alumno 2.0
- ¿Es posible un proyecto de e-learning 2.0 en América Latina?
- El mundo de la empresa y el e-learning 2.0
Etiquetas: articulos, capacitacion, capacitacion 2.0, e-learning
En búsqueda de verdad
En función de las lecturas de verano he retomado una serie de reflexiones respecto de la comunicación, la verdad, la educación y las nuevas tecnologías.
Entre estas lecturas hay dos artículos que me han motivado particularmente.
- Uno referido al rol de los capacitadores en el universo de la web 2.0 (ver aquí).
Esta nota me llevó a reflexionar nuevamente sobre la relación entre los paradigmas comunicacionales, la educación (la capacitación y el entrenamiento) como una forma particular de comunicación, y los diferentes actores (docentes, alumnos) en ese proceso de comunicación.
En este punto creo que hay mucho por trabajar, pero es imprescindible que busquemos un modelo de aprendizaje acorde a los nuevos paradigmas de comunicación. Ignorarlos sería como pretender desconocer la influencia de la imprenta en los modelos comunicacionales del siglo XVIII.
- El otro, está referido a uno de los más profundos e ignorados desafíos de Internet. La dificultad para encontrar la verdad que imponen no sólo las nuevas formas de comunicación, sino también la sobreabundancia de información (ver aquí).
Hemos pasado de un modelo de reflexión en el que el problema era acceder a la información, a uno en el que entre los varios problemas que plantea el que quizás es más profundo es cómo distinguir la verdad y la información de calidad en la sobreabundancia y saturación.
Siempre recuerdo que con ocasión de una visita de Umberco Eco a Buenos Aires, en una de sus conferencias planteó el desafío que le significaba hoy preparar una disertación. Según decía (y coincido plenamente con él), hasta los años '90, cuando se preparaba un tema, uno acudía a sus propias notas, apuntes, fichas. Y cuando se contaba con la posibilidad, el acceso a una concordancia permitía revisar la opinión de un autor sobre un tema específico. El resultado de esto era una colección de una pocas citas y referencias sobre las cuáles se reflexionaba y elaboraba el propio pensamiento.
Hoy ya no es así decía Eco. Contaba que antes de partir hacia Buenos Aires un amigo le había regalado una base de datos en un CD con las obras completas de Santo Tomás de Aquino. Para preparar sus disertaciones había recurrido entonces a la nueva herramienta informática en busca de información; pero el resultado fue aterrador. Ante cada búsqueda se encontraba con decenas y cientos de referencias que le resultaba imposible procesar.
Hoy es mucho peor. Basta ingresar en Google cualquier palabra clave, para recibir como resultado de la búsqueda miles, si no decenas o centenas de miles de referencias. Seguramente la gran mayoría de ellas son similares (muchas veces copias unas de las otras), algunas de interés e importancia. Pero aún sobre esas pocas (que generalmente no son tan pocas) hay que bucear en profundidad para descubrir la información de valor, la verdad y no simples rumores repetidos al infinito.
Como proclama el movimiento Anonymous, "la calidad de una idea importa más que quién es su autor". Estoy plenamente de acuerdo con eso, pero ¿estamos educados para valorar la calidad y no la autoridad? ¿Educamos para buscar el valor de la verdad antes que el respaldo de la autoridad?
Autoridad no es sinónimo de verdad. Nunca lo fue. Pero menos aún lo es hoy.
Es por esto que he elegido dos línea de reflexión para los meses por venir:
- Una, la referida a la relación entre verdad, libertad y nuevas tecnologías.
Todo muy relacionado en definitiva con las posibilidades de comunicación, la ruptura de las barreras culturales, nacionales e idiomáticas, los nuevos movimientos políticos y en lo profundo, la educación.
- Otra, la que se centra en la elaboración y discusión de un nuevo modelo de aprendizaje al que denominaré provisoriamente "aprendizaje 2.0".
Este modelo está esbozado inicialmente en una serie de notas que publicaré progresivamente en la página de IT College, y que iré coleccionando en este post de modo de tenerlos todos en un único lugar.
Como comprenderán quienes lean esto, esto es pensar en voz alta. Es delinear un borrador para la reflexión que vaya más allá de la simple acumulación de información. Es por esto que todo comentario, aporte o reflexión es bienvenido. La característica de esta realidad 2.0 que vivimos es que lo que enriquece y contribuye a buscar la verdad no es la autoridad, sino la interacción y colaboración.
Las notas sobre aprendizaje 2.0 publicadas:
- Aprendizaje 2.0 Original - Copia en este blog
- Notas para un Docente 2.0
- Tool Box para un aprendizaje 2.0
- Notas para un Alumno 2.0
- ¿Es posible un proyecto de e-learning 2.0 en América Latina?
- El mundo de la empresa y el e-learning 2.0
Etiquetas: articulos, capacitacion, capacitacion 2.0, e-learning
Aprendizaje 2.0
el 10 de febrero de 2011
Cuando despuntaba el siglo, hace 10 años, muchos hablábamos de un nuevo modelo de aprendizaje en el que el alumno es el centro del proceso. Internet ya había impactado en el modo de enseñar y aprender, y planteábamos un modelo de enseñanza en el que se ponen en juego múltiples herramientas (manuales, contenidos en línea, laboratorios remotos, bibliotecas de consulta en línea, asistencia remota de Instructores, clases presenciales, sistemas de evaluación on-line).
En el modelo de aprendizaje de hace 10 años el alumno es el centro de un proceso a través del cual, con la asistencia de un docente capacitado en las nuevas tecnologías, se adquieren conocimientos que cada uno construye de modo holístico. Ese alumno es un centro activo respecto de la construcción del propio conocimiento, pero pasivo respecto de la generación de contenidos. Todo le es entregado.
Este modelo responde a lo que algunos llaman la web 1.0, una red de intercambio de información fascinante (la infraestructura de comunicaciones de uso público, más grande de la historia de la humanidad) pero unidireccional: los autores publican contenido que es consultado, estudiado o analizado por los Internautas.
A mediados de esta primer década del siglo el modelo de comunicaciones de Internet ha comenzado a evolucionar hacia lo que llamamos web 2.0. Un modelo participativo y bidireccional que es caracterizado por 4 pilares: la apertura, la interacción entre pares, el acto de compartir y la actuación global como ámbito de gestión.
Esto está cambiando todos los paradigmas del modelo enseñanza-aprendizaje. Ahora un alumno, al mismo tiempo que aprende, puede volcar sus experiencias, descubrimientos, reflexiones en herramientas como los blogs o las redes sociales.
Estas herramientas le permiten interactuar con otros pares y con sus docentes de modo que todos se enriquecen recíprocamente. Los viejos foros han evolucionado a redes sociales con gran nivel de interactividad y multimedialidad; las páginas web estáticas evolucionan a sistemas dinámicos de administración de contenidos. Están apareciendo y cada vez son más eficientes las herramientas de tipo colaborativo que permiten que personas en diferentes puntos del planeta interactúen para el desarrollo de contenidos, código de programación, etc.
A mi juicio, esto puede que de lugar a un nuevo modelo de aprendizaje, que bien podríamos llamar también e-learning 2.0, algunas de cuyas características me animo a enunciar provisoriamente así:
- Como el modelo precedente, el alumno sigue siendo el centro activo de construcción del conocimiento. El objetivo no ha cambiado.
- Pero ahora el alumno ya no es pasivo respecto de la generación de conocimiento, sino que se convierte en parte activa de la generación de contenidos a través de las herramientas colaborativas de segunda generación.
- Al universo de recursos disponibles para la búsqueda e investigación de información ahora se suman los contenidos producidos por sus pares, y las repercusiones que provocan en sus pares los contenidos por él generados.
- El docente deja de ser un productor unidireccional de conocimientos para ser él también receptor del resultado de su acción en sus alumnos y quienes se relacionan con él.
Nada de esto es nuevo para los que trabajamos en educación. Los diferentes niveles de interacción entre docentes y alumnos siempre existieron. Pero lo que sí es nuevo es el impacto que esta interacción adquiere a la luz de las nuevas herramientas. Y esto impone, a mí modo de ver, un conjunto de desafíos:
- Los altos niveles de interacción y la amplia variedad de fuentes de consulta disponibles exigen ahora más que nunca educar para reconocer lo verdadero, lo valioso y lo útil. En un mar de miles de millones de insumos educativos debemos aprender a distinguir claramente lo verdadero de lo falso, y a seleccionar lo que mejor colabora a nuestros propósitos.
- El rol docente comienza a redefinirse. En un universo en el que la información es lo que abunda, no es necesario ya un docente que sea fuente autorizada de información sino que se requiere un guía que oriente y acompañe el camino de búsqueda y adquisición del conocimiento. Nuevas herramientas requieren nuevas metodologías y nuevos roles. Ya no debemos enseñar la verdad tanto como enseñar a encontrar la verdad.
- Pero es fundamental redefinir también el rol del alumno. Una metodología de aprendizaje 2.0 tiene sentido solamente cuando el alumno cambia su rol pasivo de receptor de conocimientos, por una mucho más activo de artífice de su propia formación personal. De nada sirve que tenga herramientas y posibilidades si se mantiene en una actitud pasiva respecto del docente.
Las herramientas están apareciendo y perfeccionándose cada día. Pero es preciso que quienes utilizamos esas herramientas reformulemos nuestros roles y modos de trabajar para poder utilizarlas de modo eficiente y que sean impulsoras del progreso antes que obstáculos que conducen al fracaso.
Muchas veces temo que las herramientas a nuestra disposición evolucionan a una velocidad y un ritmo que no somos capaces de sostener desde nuestro trabajo de todos los días. Es por esto que creo fundamental no sólo buscar docentes 2.0, sino también reconvertirnos a alumnos 2.0
Las notas sobre aprendizaje 2.0 publicadas:
- Aprendizaje 2.0
- Notas para un Docente 2.0
- Tool Box para un aprendizaje 2.0
- Notas para un Alumno 2.0
- ¿Es posible un proyecto de e-learning 2.0 en América Latina?
- El mundo de la empresa y el e-learning 2.0
Etiquetas: articulos, capacitación, capacitacion 2.0, e-learning
Un universo infinito de información digital
En los últimos días se publicó que Internet había alcanzado la cifra de 2.000 millones de usuarios, casi un tercio de la población mundial. De esta manera, la infraestructura de comunicaciones de uso público más grande de la historia de la humanidad, se convierte al mismo tiempo en la más importante, rica y revolucionaria herramienta de generación y comunicación de contenidos que hayamos conocido desde la invención de la imprenta.
Una demostración de esa potencialidad es la reacción que tienen diferentes regímenes políticos cuando necesitan controlar la información que llega a sus ciudadanos: se corta Internet (como en el caso de Egipto), o se censura (como es el caso de China y muchos otros países). Creo que los acontecimientos de estos días ayudan a poner en dimensión los reclamos de Anonymous y el desafío que supone el sostenimiento de la independencia y libertad de Internet a los que me referí en un post anterior.
Al mismo tiempo que todo esto ocurre, un sitio dedicado específicamente al marketing en las redes sociales (Flowtown) publicó una infografía referida a las dimensiones actuales de lo que llama "el universo digital" (se puede ampliar la imagen haciendo click con el mouse).
De la información que se presenta destaco algunos puntos que me han parecido más llamativos:
- Cada minuto se suben a YouTube 24 hs. de video nuevas.
- Más del 70% de los contenidos generados en el año 2010 han sido agregados por individuos desde su casa, el trabajo o a través de teléfonos móviles. No es contenido de empresas u organizaciones.
- Wikipedia cuenta con más de 3.000 millones de páginas o artículos.
- Cerca del 75% de los datos almacenados en este "universo digital" son copias. Solamente el 25% de los contenidos es único.
Estos datos me ratifican en la convicción de que estamos ante un nuevo paradigma comunicacional que cuestiona y obliga a la reformulación de nuestro sistema educativo.
La información abunda y nos desborda, y ha de abundar aún más en el futuro próximo.
Cada día la información es más accesible, y si bien estamos lejos de asegurar el acceso universal a la información (que quizás debiera se agregado como un derecho elemental, en una sociedad democrática), progresivamente la penetración de Internet es cada vez más capilar y está presente en todos los estamentos sociales.
El desafío es y será bucear en ese universo digital de modo que podamos encontrar información valiosa y cualitativamente superior. Cuando la información nos deborda el problema ya no es acceder a ella, sino poder discernir y valorarla adecuadamente para quedarnos solamente con lo que es útil y contribuye a nuestros objetivos.
En un mundo donde la palabra y los discursos sobreabundan, lo que debemos aprender, es a encontrar es la verdad.
O como escuché días atrás en un programa radial, debemos prevenir los brotes de pseudodoxia epidémica.
Etiquetas: articulos, capacitación, e-learning
Algunos elementos de E-learning
El tema del e-learning hoy representa para muchos realmente un problema. En primer lugar, porque no se termina de tener en claro qué es el e-learning.
¿Qué es E-Learning?
En el ámbito masivo se ha convertido el término e-learning en sinónimo de enseñanza a distancia sobre Internet. Y ciertamente esta es una de las posibilidades o implementaciones que brindan las técnicas de e-learning; pero no es todo el e-learning. E-learning es mucho más que eso.
También se suele confundr el e-learning con algunas de sus herramientas: plataformas de administración de contenidos, contenidos multimediales, etc. Estos son herramientas, pero no es e-learning en sí mismo.
En el concepto de Masie, un destacado especialista en el tema (www.masie.com), el e-learning es todo "sistema de aprendizaje o entrenamiento que es elaborado, entregado o administrado utilizando una variedad de tecnologías de aprendizaje y que puede ser desarrollado tanto de modo local como global".
El otro tema que gira en torno al e-learning es en qué cambia el aprendizaje. Muchos sostienen que los modelos de aprendizaje no han cambiado, que son básicamente los mismos, que lo que cambia son los medios.
Esto es cierto en la medida en que reducimos el concepto de enseñanza-aprendizaje a un profesional de la enseñanza que ayuda a otros a aprender cómo hacer cosas que no podían hacer antes. Pero personalmente creo que enseñanza-aprendizaje es mucho más que eso; sostengo que los medios de enseñanza si bien no constituyen el proceso en sí mismo, hacen al proceso y su definición. Sostengo que los medios de comunicación hacen a la cultura y por lo tanto modifican esencialmente los procesos de enseñanza-aprendizaje.
No se enseña y aprende de la misma forma en la era de las comunicaciones globales audiovisuales que en los tiempos de la transmisión oral de los conocimientos o luego de la aparición de la imprenta y el fenómeno del libro impreso.
Por todo esto, en lo personal, defino al e-learning como un "sistema de aprendizaje que aprovecha, en función de sus objetivos, las ventajas que brindan los nuevos sistemas de comunicaciones digitales y particularmente Internet".
Perdón, pero creo que quedamos bastante lejos de la simple educación a distancia o el reduccionismo de algunas herramientas circunstanciales. Pero no es suficiente porque cuando recibimos una propuesta de e-learning generalmente no sabemos qué es lo que se debe evaluar.
¿Qué debo evaluar de una propuesta de e-learning?
En general, el término e-learning se ha convertido en un elemento de marketing para propuetas de capacitación o formación, vaciado de contenido. Adicionalmente es frecuente que quién tiene que evaluar estas propuestas no tenga los elementos conceptuales necesarios para hacerlo. Un diálogo habitual en este punto podría ser:
Cliente - "¿Su sistema se ajusta a los estándares de e-learning?"
Proveedor - "Por supuesto. Nosotros cumplimos con todos los últimos estándares."
Cliente - "Perfecto. Muchas gracias."
El problema subyacente es ¿cuáles son los estándares de e-learning?, ¿a qué están referidos los estándares?, ¿es suficiente que se ajuste a los estándares de e-learning?
La siguiente es una lista de elementos que a mi juicio hay que considerar y evaluar en una propuesta de e-learning:
.1. ¿Cuál es la propuesta de metodología pedagógica?
- ¿Con qué metodología se definen los objetivos de capacitación?
- ¿Con qué certificaciones (nacionales, internacionales, de la industria) están alineados los objetivos?
- ¿Qué herramientas didácticas utiliza?
- ¿Con qué metodología se desarrollan los contenidos?
- ¿Prevé un sistema de evaluaciones?
- ¿Qué evalúa?
- ¿Prevé un sistema de integración de conocimientos, habilidades y destrezas?
- ¿Qué herramientas utiliza para esto?
- ¿Hay un sistema de seguimiento personalizado?
- ¿Qué instancias considera este seguimiento?
.2. ¿Cuáles son las herramientas de e-learning que se utilizan?
- ¿Cuál es el formato de los contenidos de estudio?
- ¿Cuenta con meta-data?
- ¿La meta-data está estandarizada? ¿Cuál es el estándar?
- El formato de los contenidos ¿Está estandarizado? ¿Cuál es el estándar?
- ¿Se incluyen recursos especiales como simuladores, servidores remotos, etc.?
- ¿Se cuenta con una librería de consulta?
- ¿Se cuenta con un sistema de evaluación en línea?
- ¿Cuáles son sus características?
- ¿Qué tipo de reportes genera?
- ¿Cuáles son las condiciones de acceso a los sistemas?
- ¿Se cuenta con una plataforma de administración de usuarios y recursos (LMS)?
- Esta plataforma ¿responde a los estándares vigentes? ¿Cuáles?
Atención: SCORM es un modelo, no un estándar.
Esta lista está sujeta a modificaciones, agregados o quitas. Si tiene alguna sugerencia u observación, por favor, inclúyala en forma de comentario en esta misma nota, o remítala por correo electrónico a ogerometta@gmail.com
En próximos artículos iré desarrollando algunos de los puntos que se mencionan en esta lista, tales como el modelo SCORM o los estándares vigentes.
Etiquetas: e-learning
Ejercicio de structured writing
El presente es un apunte de estudio personal.
Puede contener errores conceptuales y ser modificado en el futuro.
Cualquier comentario que desee realizar será bien venido.
Si bien la precisión de los contenidos es importante, el hecho de que los contenidos sean bien escritos no es algo que se logra automáticamente. Requiere planificación y organización. Ordenar y presentar los contenidos adecuadamente, utilizar frases cortas y precisas, no son tareas fáciles cuando no se tiene el hábito.
Este artículo pretende brindar solamente un conjunto de herramientas para ayudar a iniciarse en esta tarea.
Validación
o.... ¿porqué usted debería seguir leyendo esta nota?
Escribir y hablar en público ciertamente son un arte, pero también una ciencia.
Todos necesitamos aprender a presentar nuetras ideas de una forma tal que los demás puedan encontrarlas interesantes y útiles. Aún cuando no tengamos el don de hablar elocuentemente.
Es por esto de suma importancia ejercitarse para lograr adquirir con firmeza los principios básicos de la comunicación de la información. Una vez que se han adquirido los principios, cada uno podrá enriquecerlos desde su perspectiva con su propia creatividad.
Pero primero lo primeto. Revisemos paso por paso las instrucciones para escribir un artículo al estilo "Como hacer que...".
Preparación
o... ¿qué es lo que usted debería saber?
Aunque pueda parecer que la gramática y la ortografía están sobrevaluadas como indicadores de valor personal, son dos aspectos muy importantes a tener presentes cuando se desea escribir para la enseñanza o en tareas de comunicación de información.
Un simple editor de texto es una buena ayuda, y si tiene preocupaciones respecto de su ortografía es muy importante usar los correctores de ortografía. Un error ortográfico muy notorio es probable que distraiga al lector del objetivo y que complica la transferencia de información a los lectores.
La gramática es menos crítica. A menos que su conversación habitualmente no sea comprensible para familiares y amigos, escriba como habla. Procure las frases cortas, pero no se angustie en este punto. Actúe con naturalidad.
La substancia
o.... ¡¡vayamos ahora al punto!!
Veamos con algún detalle el desarrollo de los temas. Un breve outline:
Introducción - Ante todo, establezca el punto u objetivo del escrito en 2 o 3 frases cortas, sin detalles accesorios.
Validacion - Indique claramente cuál es el valor o ventaja que se seguirá de la lectura del artículo o nota. Lo que sea. ¿Porqué el lector debe leer esta nota?
Preparación - ¿Qué es necesario saber para comprender la substancia del artículo? ¿Con qué conceptos o elementos el lector debe estar familiarizado? Lo que sea. Si no hay un requerimiento previo en especial, entonces se debiera declarar explícitamente que "no se requiere ningún conocimiento previo" o una frase semejante.
La substancia - De a un paso a la vez. Del mismo modo que si se tratara de una comida.
Es preciso explicar detalladamente qué hay que hacer, paso por paso, para alcanzar un determinado resultado.
Se debe recorrer el proeso paso por paso haciendo notas en cada caso en que parezca necesario. No importa cuán obvio o tedioso parezca. Nada es obvio.
A menos que suponga que hasta su abuelita comprendería un punto, explíquelo. Si ella logra comprenderlo, todos podrán hacerlo.
Si es posible solicite a alguien totalmente ajeno al tema que haga una lectura del escrito. Es un recurso de oro para asegurarnos que sea totalmente comprensible. Generalmente nos muestran la mayor parte de nuetros errores o supuestos que no declaramos.
Aplicación - En el segundo paso declaramos para qué servía nuestro escrito. Ahora es momento de mostrarlo a través de una aplicación práctica, sea a través de un caso real actual o de una situación hipotética y futura.
Resumen - En 2 ó 3 frases cortas sintetice lo realizado.
Llamado a la acción - Invite explícitamente a los lectores a hacer algo con lo que acaban de aprender. Lo que se aprendió haya que actuarlo.
Bibliografía / Notas - Si hay alguna referencia de cualquier tipo que es útil para el lector (para fundamentar, ampliar o desarrollar el tema), indique esas fuentes. Provea las referencias completas, que sea fácil de seguirlas.
Aplicación
o... ¿estás diciendo que puedo escribir?
Estas líneas de guía están principalmente orientadas a la generación de escritos del tipo "how to" utilizando los principios de la escritura estructurada (structured writing). Sin embargo los mismos elementos pueden ser adaptados para su aplicación en reportes, memos, informes, etc. Si el escrito está bien estructurado se podrá transmitir claramente la información y el lector se verá beneficiado.
Incuso, desarrollar un tema utilizando los métodos de la escritura estructurada puede ayudar a organizar exposiciones, conferencias o clases. Poner los conceptos en forma estructurada siguiendo un patrón lógico hace todo más fácil y sencillo.
Resumen
o.... por favor, ¿podrías repetirme eso?
Seguir estas aproximaciones estructuradas al lenguaje escrito no harán de nadie un poeta o un gran escritos. Pero le ayudará a organizarse de modo que pueda presentar sus ideas lógicamente y de modo ordenado.
Ayuda a asegurarse que no se olvida ningún punto importante, y facilita a los lectores la coprensión y retención de la información. Si se está escribiendo para la enseñanza, esto es lo más importante.
Llamado a la acción
o.. ¿y ahora con esto qué?
Si usted es un principiante, posiblemente necesite ganar más experiencia antes de que esté listo para escribir y exponerlo al público. Pero estas líneas también lo beneficiarán. La próxima vez que escriba algo observe con atención cómo le cuadran estos principios. Lo importante es la práctica. Escribir en una pequeña publicación interna o un weblog es un modo de desarrollar habilidades de este tipo en un área totalmente informal.
Si ya tiene experiencia en estas lides de escritor, use estas sugerencias para revisar algunos trabajos que ya haya hecho. Con poco tiempo pronto podrá mejorar sus escritos con algunos de estos elementos.
Bibliografía / Notas
Esto es sólo una visión superficial de un tema extremandamente complejo. Hay mucho por leer y estudiar. Algunos recursos disponibles en línea:
Etiquetas: e-learning, information mapping, structured writing
Information Mapping o Structured Writing
El presente es un apunte de estudio personal.
Puede contener errores conceptuales y ser modificado en el futuro.
Cualquier comentario que desee realizar será bien venido.
Un elemento fundamental al momento de desarrollar contenidos reutilizables, es contar con herramientas lógicas que permitan asegurar la modularidad y reutilizabilidad de la información generada.
Al respecto hay técnicas diversas que deben estudiarse, una de ellas, de particular interés para mí, es la de bloques de información clasificados de acuerdo a los hábitos de lectura, aprendizaje y memorización de los lectores.
En este sentido creo que, si desarrollamos contenidos de estudio, es muy importante tener como punto de partida el propósito educativo de los materiales.
Estas técnicas de redacción o elaboración de contenidos son conocidas bajo los nombres de Information Mappint(TM) y Structured Writing.
Antecedentes
Hay 2 autores que son considerados los "padres" u orígenes de este tipo de estructuración de textos:
- George A. Millers, que estudió en la década de 1950 los límites de la capacidad humana para procesar intermación. Es autor de un artículo considerado clave en este tema: "The magic seven, plus or mino two rule of thumb".
- Robert E. Horn, de la Universidad de Columbia, quien ha dirigido trabajos de investigación referidos al modo en que los lectores pueden manejar grandes volúmenes de información compleja.
Sus trabajos dieron lugar a nuevos estándares en la organización y comunicación de información.
Aunque para la mayoría de nosotros estos autores son desconocidos, sus trabajos y propuestas son la base de la mayoría de los documentos técnicos que acompañan a los artículos electrónicos en la actualidad.
Information Mapping(TM)
Los trabajos de Robert Horn dieron lugar, en el año 1982, al surgimiento de un método y una marca comercial que lleva este nombre. Este método de trabajo es distribuido y propuesto como método de administración de información corporativa, a nivel mundial por www.infomap.com
Structured Writing
Una alternativa al uso de Information Mapping (TM) es es uso de Structured Writing.
Structured Writing es una metodología no registrada, de uso libre desarrollada por el mismo Robert Horn a inicios de la decada de 1980, sobre los mismos principios que Information Mapping (TM).
En la opinión general de los autores, es más flexible y no tan restrictiva como su predecesora, por lo que puede ser fácilmente adaptad a las necesidades particulares de una organización.
Características principales de Structured Writing
- La unidad de informacion es el "bloque de información".
- Se definen especificaciones precisas para cada tipo de información, y para cada propósito específico.
- Hay una estructura intermedia que agrupa los bloques de información, que son los "mapas de información". Esto facilita el agrupamiento de bloques de información por tópico.
- Utiliza un criterio comprehensivo y sistemático de criterios para el etiquetado de bloques y mapas.
- Se especifica claramente cuándo y dónde deben utilizarse gráficos o textos.
- En realidad es una evolución de Information Mapping (TM) en la que Horn incorpora la riqueza que brinda la experiencia de la implementación de los principios.
¿Qué es un bloque de información?
El bloque de información es la mínima unidad de inforamción. NO se debe asemejar al párrafo.
Un bloque de información es una porción de información
- organizada en torno a una única materia o tema.
- que tiene un único propósito claro.
Puede esta compuesto por una o varias frases, fórmulas o fiuras y siempre está identificado por una etiqueta que lo distingue. Típicamente un bloque no debiera tener más de 9 frases.
¿Qué es el mapa de información?
Un bloque es parte de una estructura mayor a la que se denomina mapa, el que puede ser definido como una calección de uno a nueve bloques relacionados a un mismo tópico específico.
Varios mapas pueden ser agrupados en un único documento. Esto da lugar a una estructura de 3 niveles:
7 principios básicos de la información estructurada
Se trata de principios de organización de la información, de modo que esta sea fácil de acceder, comprender y memorizar:
- Dividir la información en bloques que sean de más fácil administración.
- Poner junto lo que se origina de modo conjunto, y omitir la información irrelevante.
- Colocar una etiqueta significativa para cada bloque de información.
- Usar las mismas etiquetas, formatos y estructuras para los mismos temas.
- Utilizar ilustraciones, figuras y tablas como parte integral del mismo bloque.
- Utilizar detalles cuando sea necesario. Completar la presentación del tema con resúmenes que sean concretos.
- Organizar una estructura accesible de bloques en mapas y etiquetarlos.
Tipos de información
Se distinguen 7 tipos diferentes de contenidos o información. Se postula que toda información puede ser sintetizada o peresentada en una de estas 7 categorías:
- Procedimientos.
- Procesos.
- Estructuras
- Conceptos.
- Principios.
- Hechos.
- Clasificaciones.
Para cada tipo de información debe especificarse un formato de presentación específico.
¿De dónde sale esto del número 7?
En las metodologías de presentación estructurada de la información, el 7 es considerado como un "número mágico".
Esto se deriva de los estudios realizados por George Miller en la década de 1950, quien postula la idea de que la memoria de corto plazo puede retener solamente 5 a 9 bloques de información al mismo tiempo.
Esta postulación sobre la capacidad de retención de la memoria de corto plazo da lugar al número de 7 más/menos 2 y da lugar a los 2 elementos básicos de la información estructurada:
- El concepto de bloque o porción de información.
- La capacidad limitada de la memoria de corto plazo.
Ventajas del uso de información estructurada
- Estas metodologías ofrecen un conjunto básico y roberto de guías de trabajo sobre cómo escribir y organizar la información. El método permite convertir a alguien que nunca ha escrito públicamente, en un escritor.
- Permite obtener resultados rápidos y específicos para manejar volúmenes importantes de información, con la condición de que se tenga el entrenamiento adecuado.
- Brinda consistencia y coherencia para el trabajo de equipos de redacción.
Contras
- En el caso de Information Mapping (TM) el tema de la marca comercial es controversial y es largamente debatido. Esto ha sido superado por la propuesta de Structured Writing que es de tipo abierto y no licenciado.
- Existen herramientas de desarrollo diseñadas siguiendo estos principios. Estas herramientas son muy limitadas.
- Los 7 tipos de informacion son debatibles y difíciles de explicar. Hay otras arquitecturas de información semejantes que también pueden ser empleadas.
- Los redactores tienden a sufrir el método como una restricción a su creatividad.
- Son metodologías muy genéricas que en sí mismas no se encuentran adaptadas a necesidades particulares. Esto requiere un trabajo adicional.
Algunos recursos on-line
Etiquetas: e-learning, information mapping, structured writing